¿Cómo el cine llegó a Venezuela?
- Museo MAVe
- 3 may 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 14 may 2020
Por Ariannys Ortega, 03/05/2020. - Valencia, Venezuela.

Transcurría el año 1896, más específicamente el 11 de Julio, cuando el empresario zuliano Luis Manuel Méndez regresaba a Venezuela de su travesía por la Ciudad de Nueva York con el ejemplar Vitascope número 25, por el cual pagó poco más de 700$.
El Vitascope fue uno de los primeros proyectores y grabadores de películas en el mundo (1895).
Méndez -sorprendido por las demostraciones de las compañías cinematográficas en el país norteño- no dudo ni un segundo en entrar al negocio del cine adquiriendo derechos de distribución para mencionado proyector. Lo que inicialmente había sido un viaje para recopilar información y poder incorporar la electricidad al Edo. Tachira, lo terminó convirtiendo en el primer distribuidor extranjero de Vitascope.
¡Y no sólo eso! Convirtió a Venezuela en uno de los primeros países del mundo en tener cines.
Para el 28 de Enero de 1987, se realiza la primera proyección del Vitascope en el Teatro Baralt de Maracaibo costando la entrada 1 bolívar para el patio y 20 bolívares para el balcón, se presentaron 4 películas de 1 minuto de duración aproximadamente cada una:
1. Avenida de los Campos Elíseos (París, 1896) de Louis Lumière.
2. Un celebre especialista sacando muelas en el gran Hotel Europa (Maracaibo, 1897) de Manuel Trujillo Durán.
3. Muchachos bañándose en el lago de Maracaibo (Maracaibo, 1897) de Manuel Trujillo Durán.
4. La llegada de un tren a la estación de La Ciotat (Provenza, 1896) de Louis Lumière.
Del cine venezolano no supo más hasta eso de 1908 cuando el empresario Manuel A. Delhom realiza sus propias grabaciones de las cuales solo se tiene conocimiento de la titulada “Carnaval en Caracas”. También se tiene conocimiento de iniciativas del Gobierno de Carabobo por filmar diversas secuencias conmemorativas correspondientes al mismo año.
Desde el punto de vista en el que se aprecie, se puede decir que el cine llegó Venezuela de dos formas: en 1896 llegó la herramienta que facilitaría la forma de grabar y tener en presencia el cine, y en 1909 se inicia con la practica del cine local.
Es un hecho que tanto el disfrute como la producción de cine han evolucionado para mejor. Antes disfrutar del cine era un privilegio para los individuos adinerados los cuales hacían filas a las afueras del teatro para ver una secuencia muda de imágenes de poca duración, hoy en día es tan accesible como escribir en cualquier buscador el nombre de una película y obtener miles de resultados para visualizarla en plataformas de streaming. No obstante, hoy en día revolotea la iniciativa de Méndez por los teatros venezolanos de proyectar películas; y si bien "La llegada de un tren a la estación de La Ciotat" no estará en la cartelera, ten por seguro que vivirás una experiencia diferente y confortable.
Ahora dinos, ¿conoces alguna otra película pionera? ¿Qué opinas sobre la llegada del Vitascope a Venezuela?
Me grada que cierras invitando a comentar.